Maestría en Políticas Sociales Urbanas.
Presentación.
INTRODUCCIÓN / FUNDAMENTACIÓN.
La Maestría en Políticas Sociales Urbanas se propone la formación de una masa crítica de profesionales con las competencias teóricas, metodológicas e instrumentales necesarias para abordar el tratamiento de la problemática social de las grandes ciudades con un enfoque de derechos y de construcción de ciudadanía.
Para esos propósitos pretende formar profesionales con alto nivel de calificación profesional para desempeñarse en los distintos espacios e instituciones donde se deciden, elaboran y ejecutan las políticas e intervenciones sociales para el desarrollo social y la erradicación de la pobreza, desarrollando estudios e investigaciones sobre la problemática social urbana en sus distintos aspectos y dimensiones y participando en la formulación, el diseño la gestión y evaluación de políticas sociales para el abordaje integral de esa problemática.
El programa de estudios de la carrera reconoce en la condición urbana y la problemática social de las ciudades, un campo de conocimiento específico que necesita ser abordado en forma multidisciplinaria, combinando conocimientos y enfoques de diferentes tradiciones y disciplinas de las ciencias sociales y urbanísticas (sociología, ciencias políticas, antropología, economía política, arquitectura y urbanismo, etc.) como condición necesaria para identificar la lógica que los produce, reconocer su sentido y las tensiones y conflictos que movilizan a los diferentes actores del espacio urbano, identificar las condiciones y características de la distribución espacial del poder y los factores económicos, sociales, políticos y culturales que definen los comportamientos sociales, con el propósito de orientar las políticas e intervenciones de la gestión social con criterios de bien público.
Partiendo de este enfoque, la UNTREF se propone instalar en el espacio académico la investigación y el estudio de estas temáticas para contribuir al desarrollo de un pensamiento transformador que permita analizar, interpretar y afrontar los desafíos de la gobernabilidad ciudadana, en el contexto de las tensiones entre lo global, lo nacional y lo local y los problemas y desafíos, nuevos y antiguos, que definen y caracterizan la cuestión social de la ciudad contemporánea.
La Universidad y la gestión social urbana.
Con esta iniciativa la universidad se propone responder creativamente a las transformaciones producidas en las últimas décadas en la organización y funcionamiento de la sociedad y la economía, considerando especialmente el papel que las ciudades desempeñan en esos procesos y la necesidad de facilitar la formación de profesionales universitarios especialmente habilitados para la gestión de los problemas que caracterizan la dinámica social de las ciudades, que puedan desempeñarse en los organismos del estado, nacional o subnacionales (municipal y provinciales) o en las organizaciones sociales (fundaciones, ONGs, otras) involucradas en la problemática social urbana.
Las necesidades de formación de este tipo de profesionales se puso de manifiesto al reconocer la importancia estratégica de los procesos de reforma y descentralización gubernamental que se desarrollan en la mayor parte de países de la región, y la necesidad de avanzar en la institucionalización de sistemas de gestión y participación ciudadana que fortalezcan y mejoren la gestión pública y redefinan sobre nuevos ejes las relaciones entre la sociedad, el estado y los mercados.
Diferentes experiencias de gestión gubernamental urbana desarrolladas en los últimos años (Porto Alegre, Montevideo, Barcelona, otros), han demostrado el potencial del espacio local y de las capacidades de gestión de los gobierno subnacionales para actuar como elementos estructurantes de la condición ciudadana para los habitantes de las urbes.
Estas experiencias y los desarrollos teóricos realizados en los últimos años en el campo del desarrollo y la participación ciudadana, han sentado las bases para desarrollar un nuevo modelo de gestión pública urbana destinado a garantizar a la población el ejercicio de sus derechos, con políticas e intervenciones para re estructurar el espacio urbano y las relaciones entre las diferentes clases y grupos sociales con objetivos de integración, reconocimiento, justicia y equidad para todos sus habitantes.
Con la maestría en Políticas Sociales Urbanas y la creación del Centro de Investigaciones en Políticas Sociales Urbanas, CEIPSU, creado por el Rectorado como un espacio académico dedicado a profundizar la investigación y el conocimiento sobre la problemática social urbana, la UNTREF reitera una vez más su compromiso institucional de afrontar los desafíos que imponen una realidad social y política compleja y en permanente transformación y contribuir a la construcción de una sociedad justa, participativa y solidaria.
Las transformaciones sociales y la gestión social en las ciudades.
En las últimas décadas las políticas aplicadas para la transnacionalización de la economía y las nuevas condiciones de valorización del capital, provocaron importantes transformaciones en las condiciones de vida en las ciudades, por el impacto de esos procesos en la re-configuración de la estructura social y demográfica, en la organización del espacio urbano y en los sistemas de creencias y valores que pautan los comportamientos de los distintos grupos sociales.
Estas modificaciones tienen directa relación con las funciones que las ciudades pasaron a desempeñar en esos procesos y se traducen en el nuevo patrón de urbanización y ordenamiento social que progresivamente ha tendido a imponerse en forma generalizada en las principales ciudades. Más allá de la especificidad que adoptan en cada ciudad ese nuevo patrón muestra algunos rasgos característicos que expresan las tendencias dominantes del nuevo modelo de desarrollo social urbano, impuesto por el proceso de globalización, configurando un escenario urbano caracterizado por una fuerte segmentación socio territorial, donde coexisten en cercanía grupos sociales de alta renta que comparten la vecindad con territorios urbanos de asentamiento poblacional irregular y atravesados por carencias y vulnerabilidades de todo tipo, que expresan distintos modos de integración marginal a la ciudad.
En ese marco, los cambios en la composición social y demográfica de las ciudades se desarrollan acompañados con la aparición de nuevos colectivos (migrantes, tribus urbanas juveniles, movimientos de tercera edad, organizaciones de reivindicación de identidades sexuales alternativas, movimientos de género y otros) que con su presencia en el escenario social urbano ponen de manifiesto una problemática urbana más compleja en su composición y características que se agrega al amplio abanico de demandas y reivindicaciones sociales y vecinales que aparecen en forma permanente, como expresión de las dificultades de la convivencia urbana, de los déficit de gobernabilidad o los desajustes en las relaciones socio- territoriales entre los diferentes grupos sociales que la habitan.
Tomados en conjunto estos elementos definen y configuran la ciudad como un espacio social en permanente estado de tensión y conflictividad por la multiplicidad de problemas, situaciones y actores que le imponen el protagonismo de sus presencias y que en algunos casos han logrado transformarse en actores relevantes de la vida política del país.
Políticas sociales u gobernabilidad ciudadana.
Esas condiciones han puesto en cuestión las antiguas formas de gestión municipal y están obligando a re definir las formas y condiciones de gobernabilidad ciudadana con nuevos enfoques, para profundizar la democratización de la sociedad y responder las demandas de los diferentes grupos sociales, redefinir las relaciones de la sociedad con el estado y avanzar en la construcción de un sistema de gobernabilidad urbana comprometido socialmente en garantizar el ejercicio de sus derechos a todos los habitantes.
Esta propuesta es especialmente importante en el área de las políticas sociales porque a ellas les corresponde prioritariamente garantizar los derechos a la redistribución y el reconocimiento a los grupos sociales subordinados, como condición necesaria para una nueva sociabilidad, que transforme a la ciudad en el escenario privilegiado para la convergencia y el encuentro creativo de políticas nacionales de desarrollo y políticas sociales urbanas para la construcción de ciudadanía.
En ese marco la perspectiva que orienta la maestría en políticas sociales urbanas se propone superar la fragmentación y el reduccionismo en la conceptualización de los problemas sociales, profundizar la investigación y el conocimiento de los factores y las condiciones económicas, políticas, sociales o culturales que los producen, con el propósito de identificar su sentido y las claves que permitan su tratamiento integral.
Datos Generales.
Director: Jorge Carpio
Coordinadora Académica: Vilma Paura
Coordinación Técnica: Vanesa Fraigola
Consejo Académico:
Alberto Minujin, Alejandro Isla, Agustín Salvia, Alejandro Rofman, Beatriz Cuenya, Carlos María Vilas, Carolina Mera, Luis Beccaria, Susana Checa, Luis Pastrana.
Cuerpo docente:
Adriana Clemente, Agustín Salvia, Beatriz Cuenya, Carlos María Vilas, Luis Beccaria, María Victoria Castilla, Oscar Centrángolo, Vilma Paura, Javier Bertranou, Gabriela Benza, Javier Curcio, Eduardo Chávez Molina, Santiago Bachiller, Fernando Ostuni, entre otros reconocidos especialistas.
BECAS: La Maestría cuenta con sistema de becas que consiste en la reducción del arancel mensual hasta un 50%. La gestión para solicitarlas se inicia después de lograr la admisión y formalizar la inscripción, con la presentación de una solicitud dirigida a la Dirección de Posgrado exponiendo en detalle las razones de orden académico o económico para pedirla.
Denominación del título que otorga: Magíster en Políticas sociales Urbanas
Duración aproximada: 2 años
Descripción.
Objetivos:
La Maestría en Políticas Sociales Urbanas tiene como objetivos la formación de especialistas con la calificación suficiente para profundizar el conocimiento de la problemática social de las grandes ciudades y con las competencias teóricas, metodológicas e instrumentales que se necesitan para diseñar, gestionar y evaluar políticas sociales urbanas que garanticen a la población el ejercicio de una ciudadanía plena de derechos. Con la formación de este tipo de especialistas la universidad se propone contribuir al fortalecimiento de las capacidades instituciones del gobierno nacional y los gobiernos subnacionales, para el desarrollo de las políticas e intervenciones destinadas a solucionar las demandas y necesidades de la población con dificultades o limitaciones (por condiciones de pobreza, discapacidad, edad o cualquier otro motivo de vulnerabilidad) para ejercer plenamente sus derechos. La maestría habilita a los profesionales para desempeñarse con las calificaciones necesarias en las instituciones u organismos gubernamentales y no gubernamentales dedicados a abordar la problemática de los distintos colectivos sociales urbanos y aportar a la solución con un enfoque integral.
Destinatarios:
- Graduados universitarios de distintas carreras y disciplinas con una duración mínima de cuatro años.
- Profesionales universitarios que se desempeñan como funcionarios gubernamentales de los organismos de gobierno a nivel nacional o subnacionales (municipal y provinciales).
- Profesionales de organismos no gubernamentales que desarrollan programas o proyectos de desarrollo social urbano.
- Investigadores o docentes universitarios interesados en temas sociales urbanos.
- Graduados de nivel terciario o de nivel superior no universitario (Ley Nacional 25754) habilitados para cursar la Maestría y aprobar el curso de nivelación (ver reglamento de la maestría).
Perfil del Graduado:
Al cabo de sus estudios el egresado de la Maestría en Políticas Sociales Urbanas habrá adquirido los siguientes conocimientos y habilidades:
Competencias profesionales de alto nivel para asesorar, orientar, colaborar o gestionar políticas e intervenciones sociales destinadas a atender la problemática social urbana con un enfoque integral y transformador y orientado a la construcción de sociedades urbanas equitativas, solidarias y democráticas.
Competencias específicas para desarrollar estudios e investigaciones que permitan profundizar el conocimiento sobre la problemática social de las ciudades con metodologías y enfoques que consideren especialmente las dimensiones socio económicas, demográficas, ambientales y socio-territoriales del desarrollo social.
Requisitos de admisión:
Podrán inscribirse en la Maestría los graduados universitarios con título de Grado correspondiente a una carrera de cuatro años de duración como mínimo. También podrán ser admitidos los egresados que posean títulos terciarios oficialmente reconocidos y que puedan ser considerados equivalentes a los universitarios por la Dirección de Posgrado. Para la admisión, los candidatos deberán:
a. Completar la planilla de inscripción
b. Presentar un currículum vitae
c. Realizar una entrevista de admisión con el Director de la Especialidad.
Dedicación del estudiante: Parcial
Requisitos para la graduación: La Maestría se logra con la aprobación de 720 horas de materias, seminarios y prácticas profesionales de carácter teórico-práctico y la presentación y defensa de una Tesis.
Plan de Estudios.
La Maestría en Políticas Sociales Urbanas se dicta en 4 cuatrimestres, con una duración de 720 horas que se distribuyen de la siguiente manera:
Cursos obligatorios: 560 horas
Seminarios optativos: 60 horas
Taller de tesis: 40 horas
Materias obligatorias
Cód. | Asignatura | Correlatividades
M1 La construcción social del espacio urbano -
M2 Economía política de la desigualdad y la marginalidad -
M3 Antropología urbana -
M4 Problemas sociales urbanos. -
M5 Teorías y enfoques de la Política Social -
M6 Política social en la Argentina -
M7 Políticas sociales y derechos -
M8 Presupuesto e inversión social -
M9 Ciudad y Estado -
M10 Teoría y práctica de la investigación social I. Introducción a métodos y técnicas -
M11 Teoría y práctica de la Investigación social II. Métodos y técnicas | M10
M12 Métodos y técnicas del diseño y la formulación de políticas, programas y proyectos sociales -
M13 Métodos y técnicas de monitoreo y evaluación de políticas, programas y proyectos sociales | M12
M14 Seminario Optativo -
M15 Taller de Tesis | M10-M12 y M 13
M16 Práctica Profesional | Haber cursado cinco materias de la carrera
- Tesis.
Prácticas Profesionales: 60 horas
Tesis de Maestría -
Seminarios optativos
Los estudiantes deben cumplir con 60 horas de seminarios optativos.