Maestría en Desarrollo de Zonas Áridas y Semiáridas

Solicita información

Analisis de educaedu

Agustin González

Maestría en Desarrollo de Zonas Áridas y Semiáridas

  • Modalidad de impartición La Maestría en Zonas Áridas y Semiáridas se lleva a cabo de un modo presencial.
  • Número de horas Se desarrolla en un tiempo de 24 meses.
  • Titulación oficial Al finalizar sus estudios pertinentes, el alumno se hará acreedor del título de Magíster en Zonas Áridas y Semiráridas.
  • Valoración del programa Los egresados de la Maestría en Desarrollo de Zonas Áridas y Semiáridas, que se dicta en UNSA - Universidad Nacional de Salta, le ofrece a los alumnos la posibilidad de estudiar y analizar los recursos naturales presentes en las regiones áridas y semiáridas, con la finalidad de desarrollar tareas de investigación e implementación de sistemas productivos. Se forman teórica y metodológicamente con los recursos técnicos y prácticos para elaborar proyectos tendientes a mejorar los sistemas de producción sin perjudicar el medio ambiente.
  • Dirigido a Esta maestría se dirige a profesionales de Ciencias Agrarias y carreras afines. También se aceptan profesionales de otros ámbitos de estudio que sean aprobados por el Comité Académico.
  • Empleabilidad Una vez que finalice sus estudios, podrá trabajar en el Ministerio de Agricultura de la Nació y en empresas como Contreras S.A. y Agrositio.
¿quieres saber más sobre este curso?
Solicita información

Maestría en Desarrollo de Zonas Áridas y Semiáridas

  • Objetivos del curso -Estimular la investigación y experimentación en el manejo de los recursos naturales de las zonas áridas y semiáridas. -Brindar a los maestrandos los elementos conceptuales y metodológicos que le permitan abordar el análisis de los sistemas productivos de la zona. -Capacitar a profesionales del sector productivo en estrategias de desarrollo e intervención en el mismo.
  • Titulación Magister en Zonas Áridas y Semiráridas
  • Contenido Primer ciclo (400 horas)
           1. Metodología de las Ciencias
           2. Economía y planificación
           3. Desarrollo
           4. Bioestadística y Diseño
           5. Agroecología

    Segundo ciclo
    Cada Director, de acuerdo con el maestrando presentará la planificación respecto de los cursos y actividades de la currícula correspondiente a este segundo ciclo, para su validación por parte del Comité Académico. Los cursos tienen una carga horaria de 200 horas y las actividades varias de campo, laboratorios, pasantías tienen una carga horaria de 160 horas.

    Tercer ciclo

    Tesis de Maestría
Solicita información

Otra formación relacionada con estudios del medio ambiente

Maestría en Manejo de Vida Silveste
  • Maestría en Manejo de Vida Silveste

  • Centro: UNC - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
  • Solicita información
  • Curso - Seminario de Postgrado en Residuos Sólidos Urbanos

  • Centro: UTN - Facultad Regional Bahía Blanca
  • Solicita información
  • Carrera de Gestión Ambiental

  • Centro: Universidad de Congreso
  • Solicita información
  • Técnicatura Universitario Forestal

  • Centro: UNCOMA - Universidad Nacional del Comahue
  • Solicita información
  • Curso de Indicadores de la Calidad Ambiental

  • Centro: UNL Virtual - Universidad Nacional del Litoral
  • Solicita información
  • Carrera en Gestión y Auditoría Ambiental

  • Centro: ULP - Universidad de La Punta
  • Solicita información
  • Carrera de Guardaparque

  • Centro: ULP - Universidad de La Punta
  • Solicita información