Contenido
Curso Universitario de Urgencias y Cuidados Críticos Cardiovasculares.
Acreditación: 50 horas oficiales
Duración: 12 semanas
Créditos CFC: Pte Acreditación cfc
Nº horas oficiales: 50 horas
Fechas de impartición: Consultar con el Centro.
DESCRIPCIÓN DEL CURSO.
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en todo el mundo. Este curso se centra en los cuidados críticos, en los que son más necesarios el diagnóstico y la actuación precoces. Es en la UCI donde, en consenso, se toman la mayoría de las decisiones sobre estos pacientes, y es en la UCI también donde se ha realizado la coordinación del libro en el que se fundamenta el presente curso.
El enfoque del curso es multidisciplinario, al igual que lo es la realidad asistencial. El temario está dividido en secciones en las que se recogen las enfermedades agrupadas por áreas médicas y quirúrgicas, los cuidados postoperatorios, las pruebas complementarias y técnicas más importantes y los cuidados particulares de enfermería y de auxiliares. Se ha dedicado un capítulo a los medicamentos y a los protocolos de perfusión más frecuentemente usados en esta patología.
Presenta algoritmos de diagnóstico y tratamiento, incluye protocolos de ubicación de los enfermos y abunda en la realización de esquemas prácticos para la toma de decisiones en la atención diaria.La coordinación multidisciplinaria y el trabajo en equipo son la clave para ofrecer las mejores opciones terapéuticas. Este curso está hecho por y para ese equipo de profesionales que aúnan todas sus fuerzas para encontrar la mejor opción en el momento adecuado.
TITULACIÓN.
Dado que el contenido del libro se encuentra reconocido y acreditado por la Universidad Católica de Valencia, la superación de la evaluación final supondrá la obtención de un título universitario de posgrado de la Universidad Católica de Valencia acreditado con 50 horas oficiales. Este título está convalidado a nivel universitario y profesional en toda
la Unión Europea, y cuenta con el máximo reconocimiento profesional en toda América Latina. Asimismo, te permitirá acreditar tu formación en oposiciones, bolsas de trabajo y carrera profesional en cualquier Comunidad Autónoma española.
MÉTODO / EVALUACIÓN.
El alumno recibirá el libro en papel en su domicilio en un máximo de 3 días después de formalizar la matrícula en su domicilio. Asimismo, al día siguiente en que formalice su matrícula recibirá sus claves de acceso a nuestra plataforma de formación online, en la que podrá realizar el examen de autoevaluación. Este examen constará de 30 preguntas tipo test con 4 respuestas posibles. El alumno dispondrá de 2 minutos para contestar cada pregunta, y deberá plantearse su respuesta: cada 3 preguntas incorrectas restará una bien, y se aprobará con una nota de 5 puntos.
La superación de este examen supondrá la obtención del título oficial, que recibirá online ese mismo día.
QUÉ INCLUYE EL CURSO.
La matrícula en este curso incluye 3 elementos:
• Un libro en papel. Que el alumno recibirá en su domicilio 3 días después de matricularse. Estudie en papel: este libro contiene la totalidad del temario de
la actividad formativa, y su contenido es el objeto de estudio del curso.
• Un examen online. Ud recibirá en su correo electrónico las claves de acceso a nuestra
plataforma online. Allí, cuando usted haya estudiado el contenido del libro podrá evaluar
sus conocimientos realizando un test de 30 preguntas.
• Un título Universitario. Una vez aprobado el examen online, le remitiremos en formato pdf su título universitario.
OBJETIVOS.
Con este curso se pretende conseguir que los alumnos adquieran las competencias adecuadas para ser capaces de:
Objetivos generales:
• Reconocer la importancia de la toma de decisiones clínicas, de su orden, de la dependencia temporal del éxito terapéutico y de la coordinación multidisciplinaria y el trabajo en equipo para personalizar las mejores opciones terapéuticas.
• Identificar las situaciones emergentes, las urgencias y los cuidados críticos cardiovasculares, momentos en que son más necesarios el diagnóstico y la actuación precoz.
• Conocer las principales funciones de cada uno de los especialistas que intervienen en el manejo de las urgencias y cuidados críticos cardiovasculares. A modo de ejemplo, saber qué es lo que el cardiólogo quiere que sepa el intensivista, qué quiere el cirujano que sepa el cardiólogo, qué quiere el anestesista que sepa el cirujano, qué quiere el intensivista que sepa el anestesista y así sucesivamente, para que, teniendo cada uno de ellos un conocimiento profundo de su especialidad, sepa lo suficiente de las demás especialidades para encontrar la mejor opción para el paciente en el momento adecuado.
• Conocer la unidad de cuidados intensivos (UCI) como el «centro de control» desde el que se monitoriza al enfermo para adelantarse a su enfermedad y a las posibles complicaciones, ya que su detección precoz influye en el pronóstico.
• Evaluar continuamente el fracaso de todos y cada uno de los órganos.
• Priorizar las pruebas complementarias y los tratamientos, tanto médicos como quirúrgicos, buscando siempre el equilibrio entre riesgo y beneficio.
• Conocer la importancia de contar con un equipo de enfermería y de auxiliares de clínica bien entrenado en el tratamiento del paciente crítico en general y del paciente cardiovascular en particular, para alcanzar el éxito terapéutico.
Objetivos específicos:
Capítulo 1:
SECCIÓN I:
• Definir el síndrome coronario agudo con y sin elevación del segmento ST.
• Reconocer la importancia de la rápida identificación del síndrome coronario agudo y la especial relevancia de la estratificación precoz con escalas de rápida utilización y de alta fiabilidad en lo que al riesgo de mortalidad se refiere.
• Detectar los factores de riesgo cardiovascular, la forma de presentación, las alteraciones eléctricas y los marcadores bioquímicos.
• Describir el tratamiento precoz de este síndrome: aplicación de medidas generales, uso de antiagregantes y anticoagulantes, y definición de una estrategia de reperfusión precoz.
• Identificar las complicaciones de la cardiopatía isquémica: desde las arritmias y el fracaso cardíaco, como la complicación más frecuente, hasta el shock cardiogénico, como la más grave; sin olvidar las complicaciones menos frecuentes como las mecánicas por roturas cardíacas, pericarditis y fenómenos embolígenos.
• Describir las técnicas de reperfusión percutánea: los distintos accesos, los tipos de stents y la trombectomía mecánica.
• Exponer los cuidados que cabe tener en cuenta en la fase posterior al procedimiento, la medicación que se debe usar y las complicaciones esperables y prevenibles.
• Definir los cuidados posteriores a la ablación y al implante de prótesis aórticas.
SECCIÓN II:
• Identificar las bradicardias sintomáticas, distinguir su tipología y clasificación y aplicar el tratamiento médico y el normalmente definitivo tratamiento eléctrico con implante de un estimulador cardíaco transitorio o permanente.
• Conocer la arritmia cardíaca más frecuente, la auricular, y diferenciar sus tres formas: taquicardia, flutter y fibrilación. Definir estas tres formas, describir los estudios empleados en su diagnóstico y el tratamiento con maniobras vagales, el farmacológico o el definitivo con ablación por radiofrecuencia.
SECCIÓN III:
• Caracterizar la insuficiencia cardíaca aguda; realizar una orientación diagnóstica urgente con una anamnesis detallada, exploración física, electrocardiograma, pruebas de laboratorio y pruebas de imagen con la radiología simple convencional y la ecografía cardíaca; clasificar la insuficiencia cardíaca aguda y establecer los criterios de ingreso hospitalario; describir el tratamiento inicial parenteral, el oral e, incluso, la necesidad de aminas; y conocer la posibilidad de implante de dispositivos no farmacológicos.
• Definir la patología valvular crítica; distinguir los cuatro tipos de enfermedad valvular, insuficiencia, estenosis aórtica y mitral; describir el enfoque diagnóstico y el tratamiento en situación crítica.
• Caracterizar la miocarditis y realizar una aproximación a su diagnóstico y tratamiento.
• Distinguir los tipos de miocardiopatías: dilatada, hipertrófica y constrictiva.
• Caracterizar la endocarditis infecciosa; conocer las dificultades diagnósticas de esta entidad nosológica y la imprevisibilidad de su pronóstico dependiendo de su diagnóstico y tratamiento precoces; y analizar los factores predisponentes, la profilaxis y el tratamiento.
• Describir la patología del pericardio, que abarca desde una pericarditis de difícil diagnóstico y fácil tratamiento hasta el derrame pericárdico con taponamiento cardíaco, que precisa un avezado diagnóstico y una emergente evacuación.
• Caracterizar una entidad de alta prevalencia en la población, como son las emergencias hipertensivas; identificar su sintomatología variada, describir las pautas para su diagnóstico inmediato sencillo y su diagnóstico etiológico, en ocasiones, tan difícil.
• Describir las emergencias hipertensivas en el embarazo: preeclampsia y eclampsia.
SECCIÓN IV:
• Describir la patología aórtica y vascular periférica, abarcando desde el temido síndrome aórtico agudo como piedra angular de la patología crítica emergente hasta la liviana patología vascular.
• Identificar la disección aórtica y los aneurismas aórticos, cuyo diagnóstico precoz es fundamental para poder sobrevivir a esta patología crítica.
• Describir el diagnóstico precoz, los diagnósticos de confirmación y los tratamientos quirúrgicos y endovasculares.
• Establecer el tratamiento precoz de la isquemia arterial aguda, enfermedad, no de peligro vital, pero sí urgencia médico-quirúrgica.
SECCIÓN V:
• Exponer los cuidados de la cirugía cardíaca, como uno de los pilares de la medicina intensiva actual.
• Describir el manejo intraoperatorio de los enfermos desde la perspectiva de la anestesiología, las técnicas de isquemia miocárdica intraoperatoria, las técnicas quirúrgicas, el manejo de fármacos y la prevención de complicaciones.
• Exponer los cuidados posquirúrgicos y postanestésicos en la UCI, desde las precauciones del traslado y tratamiento inicial.
• Identificar las complicaciones: desde las arritmias (complicación más frecuente), el taponamiento cardíaco y el derrame pleural hasta la temida hemorragia.
• Establecer los protocolos de trasfusión y fármacos en la hemorragia masiva.
• Definir el bajo gasto postoperatorio, la vasoplejia, la hipertensión pulmonar, el infarto de miocardio perioperatorio y las complicaciones neurológicas.
• Identificar las complicaciones renales y las técnicas continuas de depuración renal.
SECCIÓN VI:
• Describir las técnicas implicadas en la patología crítica cardiovascular desde el punto de vista de enfermería, estableciendo las posibilidades de monitorización de enfermos con patología cardiovascular: desde las no invasivas más simples como la medición de la frecuencia cardíaca, la tensión arterial o la temperatura; las invasivas más simples como la monitorización de la presión venosa central o de la presión arterial invasiva; hasta las técnicas invasivas más complejas, como el catéter de Swan-Ganz o el catéter PICCO.
• Conocer la utilidad de la ecocardiografía en este tipo de enfermos tanto para la monitorización hemodinámica como para el diagnóstico de complicaciones, y establecer su utilidad por enfermedades: síndrome aórtico agudo, tromboembolismo de pulmón y complicaciones mecánicas del infarto agudo de miocardio.
• Describir el balón de contrapulsación intraaórtico, el catéter, la técnica de inserción y de sincronización, sus usos, sus indicaciones y sus contraindicaciones.
• Describir los dispositivos de asistencia ventricular, distinguir los tipos de dispositivos e identificar sus indicaciones y contraindicaciones.
SECCIÓN VII:
• Describir la interacción de los antiagregantes con los antiinflamatorios no esteroideos.
• Exponer los tipos de fármacos antiarrítmicos, su clasificación e indicaciones.
• Caracterizar los fármacos antihipertensivos.
• Establecer los protocolos de medicación en el síndrome coronario agudo: fármacos antiisquémicos, antiagregantes, anticoagulantes y fibrinolíticos.
• Definir los protocolos de medicación en perfusión más frecuentes en la patología cardiaca crítica: fármacos inótropos, fármacos vasoactivos, sedación, analgesia y relajantes musculares, incluidos los protocolos de dilución y las dosis de administración.
SECCIÓN VIII:
• Conocer las funciones del personal de enfermería y auxiliar: los profesionales que están continuamente a pie de cama en los cuidados de estos enfermos críticos e inestables.
• Describir los cuidados y los protocolos en el postoperatorio de cirugía cardiovascular, la recepción de un enfermo en el postoperatorio inmediato de una cirugía de altísimo riesgo, el material que se debe preparar, la monitorización básica y los cuidados especiales en este tipo de enfermos.
• Definir cuáles son los cuidados iniciales.
• Describir los cuidados de enfermería respecto a la maquinaria especial y específica de las unidades de cuidados intensivos:
- Técnicas continuas de reemplazo renal: hemofiltración y hemodiafiltración, preparación de la técnica, accesos vasculares, medicaciones frecuentes y problemas más habituales con su posible causa y resolución.
- Ventilación mecánica, técnicas de fisioterapia respiratoria, clapping, protocolos de extubación y ventilación mecánica no invasiva.
- Balón de contrapulsación intraaórtica, inserción y cuidados de la consola.
• Describir los cuidados de los auxiliares de enfermería y conocer su papel fundamental en los protocolos de parada cardiorrespiratoria en la unidad de cuidados intensivos.
• Definir las bases de la comunicación con el paciente.
ESTRUCTURA Y PROGRAMA DEL CURSO.
SECCIÓN I. SÍNDROME CORONARIO AGUDO
1. Síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST
2. Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST
3. Complicaciones del infarto de miocardio
4. Consideraciones técnicas en el tratamiento percutáneo del síndrome coronario agudo
5. Cuidados postintervención coronaria percutánea, ablación e implante de prótesis aórtica percutánea
SECCIÓN II. ARRITMIAS CARDÍACAS
1. Bradicardia sintomática
2. Fibrilación auricular, flutter y taquicardia auricular
3. Taquicardias de QRS ancho
4. Taquicardias de QRS estrecho. Taquicardias supraventriculares paroxísticas
SECCIÓN III. OTRAS PATOLOGÍAS CRÍTICAS CARDIOVASCULARES
1. Insuficiencia cardíaca aguda
2. Patología valvular crítica
3. Miocarditis
4. Miocardiopatías
5. Endocarditis infecciosa
6. Enfermedades del pericardio
7. Urgencias hipertensivas
8. Crisis hipertensivas durante el embarazo: preeclampsia y eclampsia
SECCIÓN IV. PATOLOGÍA AÓRTICA Y VASCULAR PERIFÉRICA
1. Abordaje general del síndrome aórtico agudo
2. Tratamiento endovascular de la isquemia arterial aguda
3. Tratamiento quirúrgico endovascular de los aneurismas de aorta abdominales rotos
SECCIÓN V CUIDADOS POSTOPERATORIOS DE CIRUGÍA CARDÍACA Y VALVULAR
1. Manejo intraoperatorio de la cirugía de revascularización aorotocoronaria sin bomba de circulación extracorpórea
2. Manejo habitual en el postoperatorio de cirugía cardiovascular
3. Complicaciones en el postoperatorio inmediato de cirugía cardiovascular
4. Complicaciones en el postoperatorio de cirugía cardiovascular
5. Fracaso renal agudo en el postoperatorio de cirugía cardiovascular. Técnicas continuas de reemplazo renal
SECCIÓN VI TÉCNICAS IMPLICADAS EN LA PATOLOGÍA CRÍTICA CARDIOVASCULAR
1. Monitorización hemodinámica
2. Utilidad de la ecocardiografía en el paciente crítico
3. Balón intraaórtico de contrapulsación
4. Dispositivo de asistencia ventricular y corazón artificial total
SECCIÓN VII MEDICACIÓN EN PATOLOGÍA CRÍTICA CARIOVASCULAR
1. Riesgo cardiovascular de los antiinflamatorios no esteroideos
2. Medicación antiarrítmica y antihipertensiva
3. Dosificiación de fármacos en el síndrome coronario agudo
4. Medicación y protocolos de perfusión más frecuentes en patología cardíaca crítica
SECCIÓN VIII CUIDADOS DE ENFERMERÍA Y AUXILIARES EN PATOLOGÍA CRÍTICA CARDIOVASCULAR
1. Cuidados de enfermería en el postoperatorio de cirugía cardiovascular
2. Cuidados de enfermería durante las técnicas continuas de reemplazo renal
3. Cuidados de enfermería en pacientes cardiovasculares con ventilación mecánica
4. Cuidados de enfermería del balón de contrapulsación
5. Papel de las auxiliares de enfermería en el postoperatorio de cirugía cardíaca
6. Actuación de la auxiliar de enfermería ante una parada cardiorrespiratoria
7. Comunicación con el paciente con patología cardíaca en la unidad de cuidados intensivos