Director/a: Laura Malosetti Costa
Título oficial con validez nacional - CONEAU categoría B, Resolución CONEAU Nº 1290/12
Para completar el plan de estudios de la carrera y estar en condiciones de presentar su tesina final, los alumnos deben cumplir las siguientes obligaciones académicas:
Asistir al Seminario General
Cursar y aprobar 5 (cinco) materias obligatorias
Cursar y aprobar 4 (cuatro) materias optativas
Cursar y aprobar 2 (dos) talleres de tesis
Seminario General
Esta actividad es de asistencia obligatoria. Se realiza periódicamente a lo largo de toda la carrera, en días lunes, según programas que se anuncian en cartelera. Participan del Seminario General invitados especiales del país y del extranjero, reconocidos por su trayectoria científica, política, empresarial, sindical, etcétera. Los estudiantes quedan expuestos así a una multiplicidad enriquecedora de experiencias y de perspectivas destinada a estimular su propia reflexión y creatividad. Han participado en el Seminario General, entre otros: Roger Chartier, Alberto Camarasa, Bernardo Kosacoff, Carlos Altamirano, Alain Badiou, José O. Bordón, N. Botana, Adolfo Canitrot, Robert Darnton, Helmuth Dubiel, Aldo Ferrer, Carlos Floria, Francis Korn, Ernesto Laclau, Alain Lipietz, Luis Moreno Ocampo, Guillermo O’Donnell, Claus Offe, Beatriz Sarlo, Ulrich Beck, Elisabeth Beck-Gernshein, etc..
MATERIAS OBLIGATORIAS
Taller de tesis I
Cecilia Hidalgo
Cómo se prepara una tesis. La lógica de la investigación y la lógica de la exposición. Discusión de problemas metodológicos relevantes.
Taller de tesis II
Cecilia Hidalgo
Preparación, presentación y discusión de los proyectos individuales de tesis.
Arte amerindio prehispánico
María Alba Bovisio
Arte y antropología americana, entre Boas y Lévi-Strauss. Función y estética de los objetos en las culturas de cazadores-recolectores de América. Artes figurativas, representaciones, simbolismo y abstracción en las civilizaciones de Mesoamérica y del área andina.
Arte argentino y latinoamericano I
Gabriela Siracusano
La función y el significado de las imágenes artísticas y de su fabricación en los procesos de conquista y colonización de América. El papel de las artes en las revoluciones de independencia y en la formación de las nacionalidades americanas hasta 1900.
Arte argentino y latinoamericano II
Diana Wechsler
Las primeras vanguardias y los circuitos de producción, reflexión y legitimación artísticas entre América Latina, Europa y los EE.UU. desde 1900 hasta 1945. Muralismo y universalismo constructivo. Arte, desarrollo y política en América Latina, de las experiencias populistas y las dictaduras a los restablecimientos democrático-constitucionales de fines del siglo XX: entre los concretos, los informalistas, la "nueva figuración" y las crisis posmodernas.
Estética
Ricardo Ibarlucía
Introducción a la estética y la filosofía del arte. Las teorías del arte y de la belleza desde Platón y Arstóteles. Las doctrinas del gusto y la estética de Kant. El romanticismo y el idealismo alemanes. Schopenhauer y Nietzsche. La hermenéutica, la Escuela de Frankfurt, el posmodernismo y la filosofía analitica del arte.
Arte contemporáneo
Andrea Giunta - Silvia Dolinko
El debate París-New York en la disputa por la hegemonía artística de occidente. La polémica realismo-abstracción. Políticas de la imagen y exhibiciones internacionales durante la posguerra. El criticismo de Clement Greenberg y Harold Rosenberg. Construcción y crisis del paradigma modernista. Alfred Barr y los esquemas para comprender el arte moderno. Modernidad, autonomía y heteronomía. Pop y minimalismo. Las formas del neoconcretismo y del conceptualismo. El debate en torno a la nueva sensibilidad. Arte para un sitio específico: arte y naturaleza, arte y ciudad. El cuerpo como soporte de prácticas artísticas. La vanguardia entre el arte y la política. Problemas de la posmodernidad en el arte. Circuitos y agendas del arte más contemporáneo. La emergencia del curador de arte. La reformulación de rol de los museos. Transformaciones en la enseñanza artística. El debate sobre poscolonialismo y globalización.
MATERIAS OPTATIVAS
Análisis de la cultura I
Hugo Vezzetti - Edgardo Castro
Este curso tendrá por eje las contribuciones de Michel Foucault. Se trata, ante todo, de introducir a una práctica de lectura de una obra que se sostiene menos en un “sistema” de pensamiento que en la trabajosa empresa de construcción de nuevos objetos de análisis histórico. En este sentido, los problemas abordados, transformados o, directamente, “fundados” por la obra de Foucault circundan algunos de los temas mayores de las disciplinas humanas y sociales así como de las instituciones y las prácticas modernas: locura y razón; la salud y la clínica; la vida, el trabajo y el lenguaje; el delito; la sexualidad; la ética y las prácticas de gobierno.
Análisis de la cultura II
José Sazbón
El objetivo del curso será la presentación y discusión de una serie de temáticas que especifican la orientación crítico-cultural de la Escuela de Frankfurt, entendida ésta a partir de sus premisas filosóficas constitutivas y de las diferenciadas asunciones políticas de algunos miembros de esa corriente. Se examinarán sobre todo las perspectivas de Walter Benjamin y T.W. Adorno y, entre los antecedentes formativos de su pensamiento, las ideas de Simmel y Lukacs sobre la cultura y las normas de vida y sensibilidad modernas.
Culturas populares
Pablo Semán
La materia propone problematizar el concepto de culturas populares desde dos zonas complementarias: sus teorías, por un lado, y su análisis como prácticas y representaciones, por otro. Para ello, recorre tanto las lecturas clásicas sobre el concepto como aquellas más ligadas a la experiencia de la investigación latinoamericana. Asimismo, se analizan objetos concretos, que permitan la puesta en discusión de las interpretaciones habituales desde las hipótesis manipulatorias hasta las sustancializaciones neo-populistas.
Cultura y sociedad
Laura Malosetti - María Isabel Baldasarre
El objeto de este curso es introducir la discusión de diferentes enfoques y perspectivas teóricas que han contribuido a renovar las formas de abordar, analizar e interpretar las significaciones de la cultura –valores, ideas, relatos, artefactos intelectuales- en términos de su constitución y de su imbricación en la vida social. El trabajo se organizará a partir de cuestiones problemáticas que han definido los debates desde diversas disciplinas (historia, sociología, antropología cultural, historia del arte y la literatura, estudios culturales).
Historiografía y práctica histórica
Fernando Devoto
Revisión de diversos modos concretos de hacer historia política, confrontando en cada caso lo que los historiadores han dicho acerca de cuestiones metodológicas y sus propios procedimientos de investigación y escritura.
Sociología de los intelectuales
Diego Pereyra - Horacio Tarcus
Aproximadamente desde finales del siglo XIX, con la progresiva autonomía de sus funciones, sus definicionesy su campo de actuación, los intelectuales han sido objeto de una indagación inevitablemente autorreferencial: son mirados -y juzgados- por sus propias prácticas y practicantes, aún en los casos en que la mirada pretende ejercerse desde una exterioridad imposible, paradojalmente anti-intelectual. En nuestros días, asistimos a esa doble continuidad: la de su presencia y actuación -nuestra propia práctica-, y a la insistencia de un discurso que oscila entre decretar su inutilidad o postular su desaparición. Este programa intenta presentar y discutir algunas de sus descripciones clásicas, con eje en las propuestas de Mannheim, Gramsci, Bourdieu, Williams y Bauman, pero también analizar, como caso, una historia del llamado "campo intelectual" en la Argentina del siglo XX.
Semiología
Mariana Distéfano
El curso se propone discutir los caminos analíticos que las teorías semióticas han desarrollado sobre los modos de producción de sentido en discursos complejos, es decir, aquellos que como la prensa, el cine y la TV incluye una pluralidad de materias significantes. Se prestará especial atención a los modos de construcción del objeto semiótico, las relaciones pertinentes entre las distintas series, el concepto de dispositivo y el efecto de sus cualidades en cuanto a la producción de sentido.
Atribuciones
José Emilio Burucúa
La materia se ha organizado a partir de la experiencia italiana y alemana en los estudios histórico-artísticos del ámbito universitario. El curso, que ha tenido buenos resultados a lo largo de 2004 y 2005 a pesar de su carácter optativo, consiste en la presentación de una serie de obras de arte a los alumnos (entre 6 y 10 por reunión). Los estudiantes, guiados por el profesor, definen los rasgos estilísticos de cada obra, deducen a partir de ellos la época, la escuela, el horizonte de cultura y, en última instancia, el autor de la pieza, y extraen conclusiones históricas y estéticas en cada caso. A partir de las inquietudes expresadas por los asistentes a las clases y de sus aportes críticos, el profesor vuelve en las clases sucesivas, con nuevas miradas y datos, a los ejemplos ya considerados.
Problemas del arte argentino y latinoamericano del siglo XIX
Laura Malosetti
El objetivo general del curso es introducir la discusión y valoración crítica de las relaciones y tensiones entre arte nacional y modernidad internacional en América Latina durante el ultimo tercio del siglo XIX. Se propondrán líneas de trabajo sobre diferentes aspectos de esta problemática a partir de fuentes periodísticas y literarias, así como del análisis de la producción artística del período en relación con otros escenarios europeos y americanos.
Problemas de estética contemporánea
Ricardo Ibarlucía
La estética y la crisis de legitimación del arte contemporáneo. Orientaciones de la estética alemana después de Adorno (Seel, Jauss, Bürger, Wellmer, Menke). La filosofía analítica y la "teoría institucional del arte": Arthur Danto y George Dickie. Jean-Marie Schaeffer, Gérard Genette y la crítica de la "tradición especulativa del arte".
Tradición clásica y mundo moderno
José Emilio Burucúa
La resurrección de los estudios warburguianos en la última década ha vuelto a poner en escena la vexata quaestio del papel de la cultura clásica (de la presencia y agency de sus textos, sus imágenes, sus construcciones, sus huellas en el paisaje) en la conformación material e intelectual de la experiencia histórica de la modernidad. Precisamente, la relectura directa de la producción del propio Aby Warburg, y no tanto de la de sus discípulos directos e indirectos a lo largo del siglo XX, ha permitido recuperar el carácter conflictivo, las tensiones morales, políticas y epistemológicas, la apertura de perspectivas nuevas e inéditas para la vida social de los hombres europeos, factores todos que definieron aquella presencia restablecida y disruptiva del legado antiguo pagano en el horizonte de la cultura y de la axiología cristianas del feudalismo tardío. Los aspectos generales que plantea la dialéctica en el título del curso nos remiten a dos nociones warburguianas fundamentales: la idea del Renacimiento como conflicto de horizontes y una teoría general de la cultura entendida como yuxtaposición de umbrales cognitivos y entrecruzamientos de vida y latencia de las Pathosformeln
TESIS
La tesis consistirá en la realización de un trabajo individual, original y sustantivo, entendiéndose por esto último un aporte identificable al estado del arte en la materia, el cual se desarrollará bajo la supervisión de un Director, quien tendrá la responsabilidad de guiar y verificar el trabajo realizado por el alumno.
El tema de la tesis será propuesto por el alumno ajustándose a los contemplados en las áreas generales de docencia e investigación de la Maestría.
La tesis deberá ser presentada como máximo dentro del año desde su comienzo y su evaluación corresponderá a un Tribunal compuesto por tres miembros titulares y dos suplentes, conformado por profesores o investigadores y aprobado por la Dirección de la Maestría.